BREVE RESEÑA DE LA HISTORIA DE CORONDA
El surgimiento de la actual Ciudad de Coronda debe ser comprendido en el contexto de la conquista y colonización de América. El 28 de Marzo de 1664 es la fecha en la cual se realiza la toma de posesión de estas tierras por parte de Melchor Martínez. A partir de ese momento comenzará el proceso de ocupación efectiva del espacio por parte de los españoles desalojando definitivamente a los grupos originarios.
El territorio donde actualmente se emplaza la Ciudad de Coronda estuvo ocupado por grupos originarios que lo habitaban desde al menos dos mil años antes del presente hasta la llegada de los españoles.
En la actualidad se realizan trabajos de excavaciones arqueológicas coordinados por el Museo Municipal José Manuel Maciel de la ciudad con el objetivo de investigar y conocer más sobre esos antiguos pobladores.
El mundo aborigen es desarticulado con la conquista española y esta región no será la excepción. Inmediatamente efectivizada la toma de posesión de las tierras comenzará el proceso de implantación de población e instituciones europeas. Así se construirá la primera capilla de la religión católica y a partir de allí se iniciará el asentamiento de “vecinos” en el nuevo poblado.
Por su ubicación geográfica Coronda será testigo de numerosos hechos históricos principalmente durante el período posterior a la declaración de la independencia durante los enfrentamientos entre Centralistas y Federales. Luego de la caída del poder central en la década de 1820, durante el período de autonomías provinciales, estos territorios serán testigos de numerosos enfrentamientos armados, del paso de milicias, del accionar de los caudillos y también de pactos, acuerdos y tratados que irán marcando el ritmo político del territorio del Río de la Plata.
Estas tierras serán el lugar elegido por Urquiza para realizar el cruce del Paraná con el Ejército Grande rumbo al enfrentamiento con Rosas en la Batalla de Caseros en 1952. Por su cercanía y las dimensiones del Río Paraná el cruce se realizó desde al actual Ciudad entrerriana de Diamante a la actual Ciudad de Coronda en la provincia de Santa Fe.
En la segunda mitad del siglo XIX Coronda logra la categoría de Ciudad -1863- . En ese período, en pleno desarrollo del modelo agro exportador mediante el cual Argentina se insertará al sistema capitalista mundial como país periférico, el puerto local se convierte en un punto de concentración y salida de la producción agrícola de la campaña con rumbo a Rosario y luego al puerto de Buenos Aires.
La actividad económica corondina que a fines del siglo XIX gira en torno al movimiento portuario decaerá a principios del siglo siguiente cuando los puertos de cabotaje sean reemplazados por el tendido ferroviario. En ese contexto tendrán gran importancia los molinos harineros.

En este contexto temporal encontramos a Segundo Ramirez Sombra. Personaje que se volverá celebre de la mano de Güiraldes. Segundo Ramirez Sombra es nacido en Coronda 1853, tal como lo certifica su acta de matrimonio y su actividad laboral lo lleva a radicarse en San Antonio de Areco. Don Segundo Sombra, tal como lo conocerá la literatura es la expresión del mundo rural a mediados del SXIX.
“El Ramirez provenía por costumbre de la época del apellido de sus antiguos patrones. No hay certezas del origen del Sombra.
Según la tradición oral Don Segundo Ramirez Sombra nació en Coronda entre agosto y septiembre de 1851 o 1853, hijo de los libertos Patricio y Carmen, criados de Don Santiago Ramírez.

Cuando el 15 de marzo de 1934 Don Segundo Sombra contrajo enlace en segundas nupcias en San Antonio de Areco, declaró tener 81 años, ser nacido en Coronda, hijo de Don Manuel Ramírez Sombra y de Carmen Rodríguez; había nacido por tanto en 1853” (Marioni Berra. 1997: 98)
En 1909 es creada la Escuela Normal Mixta de Maestros Rurales de Coronda. Esta institución se va a convertir en una de las principales referencias intelectuales de la región. Célebres personajes de la cultura argentina como Alfonsina Storni y Olga Cossettini pasarán por sus aulas y años después una continuadora de la pedagogía de La Escuela Nueva cómo Amanda Arias de Clotet será su directora, entre tantas otras destacadas docentes y directoras de la institución.

Acompañando el desarrollo cultural de la localidad la Biblioteca Popular “Coronel José Rodriguez” desde sus inicios fue espacio de creación y difusión de las actividades culturales de la localdad.
En la década de 1930 se construye la Cárcel Modelo que marcará el perfil de la localidad en muchas dimensiones.

A partir de la década de 1940 el cultivo de la frutilla comenzará a cobrar importancia hasta convertirse en la principal actividad productiva y el desarrollo industrial local será subsidiario, en su mayoría, de este cultivo.
En los años 60´se abrirán importantes instituciones como el Liceo Municipal; el actual CAF N° 29, por entonces Guardería Infantil; el Instituto Superior del Profesorado N°6 en otras, que marcarán la modernidad social e institucional de la ciudad.
La dictadura cívico militar instalada en Argentina a partir de 1976 utilizará la Cárcel Modelo como lugar de reclusión, tortura y desaparición de militantes políticos durante la ilegalidad de su gobierno. Una vez recobrada la democracia en el país la ciudad será gobernada por los dos partidos mayoritarios: El Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical.
En el año 2007 gran parte de la ciudad, para ser más precisos el sector ubicado al oeste de la ruta nacional N° 11 sufrió la catástrofe hídrica más importante de la historia reciente de la localidad. Debido al exceso de las precipitaciones ocurridas al oeste de la provincia de Santa Fe y al este de la Provincia de Córdoba el arroyo Colastiné, curso de agua que sirve de desagote de esa región fue desbordado inundando gran parte de la ciudad de Coronda. Las excepcionales precipitaciones se vieron agravadas por la existencia de canales clandestinos construidos para desagotar los campos aledaños. Estos canales si bien fueron construidos para asegurar la explotación agropecuaria fueron muy nocivos para la población urbana y suburbana. Lo ocurrido en 2007 fue una muestra más de la complejidad que representa para las sociedades actuales la relación entre el ámbito rural y urbano y sus intereses.
ESCUDO Y BANDERA DE CORONDA
La identidad de los pueblos se compone de símbolo y en ellos donde se legitima y donde los y las habitantes se reconocen como parte de una comunidad.
ESCUDO DE CORONDA

En 1967 Coronda recupera la categoría de Ciudad que había perdido a principios del SXX, un año después, el 20 de mayo de 1968 mediante el decreto 16/68 el Intendente Municipal Victorio Sodero declara oficial el actual Escudo de Coronda.
El escudo de Coronda intenta ser un símbolo en el que se sinteticen los aspectos que en ese momento se consideraban los más importantes de la historia de la localidad como forma de construcción de la identidad local, con una fuerte referencia al contexto de conquista y colonización.
Según la Junta de Genealogía y Heráldica de Buenos Aires, que fue la creadora del escudo, su significado es el siguiente:
“Las flechas del escudo aluden a la existencia histórica de los indios corondás en la zona, de los que toma su nombre la ciudad. Van puestas en sotuer sobre una cruz de San Andrés, que representa la actividad militar que debieron desarrollar los primeros habitantes para defenderse de sus ataques, siendo además la cruz, símbolo de evangelización cristina. La mano abierta simboliza la hospitalidad característica de esa población. A lo mismo aluden los indios que van como tenantes, que sirven a la ciudad sosteniendo en escudo. El león que va como cimera es uno de los atributos de San Jerónimo, a quién está dedicada la Iglesia Parroquial, y la cruz que este sostiene, representa la traducción a la lengua vulgar de la biblia, hecha por el santo, que facilitó la difusión del evangelio.”
BANDERA DE CORONDA

La ordenanza N° 570/2008 dispone a creación de la Bandera de Coronda, teniendo en cuenta que la Bandera es el símbolo mas identificatorio de los pueblos, que es de fundamental importancia contar en forma definitiva con una enseña local para que afiance nuestra Identidad con nuestra tierra y nuestra región.
Por todo eso y considerando que la Bandera es el símbolo mas representativo de los pueblos, que permita que nuestra historia y nuestro futuro estén presentes en todos los Actos, Escuelas e Instituciones de nuestra Ciudad y en cualquier lugar del mundo donde la veamos flamear.
En que por Ordenanza N° 628/2009 se crea la Bandera de Coronda que consta de 3 (tres) franjas verticales: una azul (interior), verde (central), rojo (exterior), con 2 (dos) lanzas blancas entrecruzadas en el área central.
La elección del azul representando al Río Coronda, aspecto significativo por excelencia de la Ciudad, ya que es sostén de diversas maneras de las actividades que en ella se desarrollan y elemento fundamental en la vida cotidiana de sus pobladores.
El verde, la tierra, no solo en su dimensión de sustento para los cultivos como lo es hoy la preciada frutilla o lo fueron los cítricos en otro momento, sino en la metáfora de un espacio verde fértil para el emprendimiento, la innovación y el crecimiento a partir de poder trabajarla.
El rojo, la fuerza y la tenacidad que han demostrado sus pobladores a lo largo de su historia afrontando los desafíos constantes vinculados al objeto de hacer crecer nuestra ciudad.
Los elementos (lanzas) del área central, que representan el origen histórico del asentamiento, revalorizando a los pueblos originarios de estas tierras, resulta muy pertinente la elección del motivo central como significante entre los orígenes de la Ciudad y su nombre.
La BANDERA de CORONDA es presentada a la Comunidad en el Acto Oficial realizado por la Municipalidad de Coronda el 20 de Junio de 2009 en la Plaza Urquiza, izándola por primera vez en el mástil que se encuentra detrás del busto del Gral. José de San Martín donde está el mástil mayor para nuestra Bandera Nacional, el de la Provincia Invencible de Santa Fe y la Bandera de los Países Americanos.
Ariela julio 19, 2024
Está genial la página y la información!!!